Tensiones, protestas y acuerdos marcan la semana internacional

0
101
Funerales de Estado para 60 personas, entre ellas altos cargos militares y científicos nucleares, que murieron en ataques israelíes en la guerra de los 12 días, iniciada el 13 de junio.

Mientras junio llega a su fin, el escenario internacional permanece marcado por un clima de tensión, inestabilidad y algunas señales de esperanza. Desde los conflictos armados en Medio Oriente y Europa del Este hasta protestas populares en Asia y África, el pulso del mundo se ha acelerado en múltiples frentes. A continuación, el resumen de los hechos más relevantes fuera de México durante la semana que concluye.

En Medio Oriente, las secuelas del conflicto entre Irán e Israel siguen presentes. Multitudes se congregaron esta semana en Teherán para los funerales de altos mandos militares iraníes y científicos vinculados al programa nuclear, víctimas de un reciente bombardeo israelí. Según reportó AP News, el presidente Masud Pezeshkian calificó el ataque como una agresión injustificada que saboteó los esfuerzos diplomáticos de su gobierno. Las tensiones no han cesado, pues Israel reanudó sus ataques en Gaza, dejando al menos 72 muertos, mientras Irán organizaba manifestaciones masivas con discursos incendiarios contra Estados Unidos.

Paralelamente, Sky News reportó que Ucrania llevó a cabo una operación militar de alto impacto en territorio ruso, al destruir bombarderos estratégicos estacionados en una base aérea mediante drones de largo alcance. Esta acción ocurre en un contexto en el que Moscú se ha visto obligado a recortar el gasto militar ante presiones económicas internas. En Odesa, un nuevo ataque ruso con drones dejó al menos dos muertos y decenas de heridos, lo que reaviva la preocupación por la seguridad civil en la región. Además, servicios de inteligencia surcoreanos, citados por Reuters, alertaron sobre una posible colaboración entre Corea del Norte y Rusia para una ofensiva militar de verano contra Ucrania.

En el ámbito social, varios países vivieron fuertes expresiones de descontento popular. En Serbia, miles de estudiantes se manifestaron en Belgrado exigiendo elecciones anticipadas y denunciando corrupción dentro del gobierno de Aleksandar Vučić. Mientras tanto, en Tailandia, ABC News reportó que la primera ministra Paetongtarn Shinawatra enfrenta crecientes presiones para dimitir, tras la filtración de conversaciones comprometedoras con autoridades camboyanas. Las calles de Bangkok han sido testigo de marchas multitudinarias que evidencian una pérdida de legitimidad del Ejecutivo.

También en África se vivieron movilizaciones significativas. En Togo, cientos de personas protestaron contra una reforma constitucional que podría extender el mandato del presidente Faure Gnassingbé, en el poder desde 2005. Por otro lado, en un giro más alentador, The Guardian destacó la firma de un acuerdo de paz entre la República Democrática del Congo y Ruanda, con el respaldo de Estados Unidos. Aunque el pacto busca poner fin a años de enfrentamientos en la región de los Grandes Lagos, algunos analistas lo consideran vago y sin compromisos concretos.

En Sudán, el ejército aceptó una breve tregua humanitaria en la región de El Fasher, devastada por enfrentamientos recientes. Esta pausa permitirá la entrada de ayuda de la ONU y organizaciones humanitarias, en medio de una crisis alimentaria severa que afecta a miles de desplazados, según documentó ABC News.

En materia de seguridad y crimen organizado, el Reino Unido dio un golpe importante al narcotráfico. Autoridades portuarias incautaron cocaína por un valor estimado de 130 millones de dólares en London Gateway, en lo que CBS News calificó como uno de los mayores decomisos de droga de la década. Al mismo tiempo, en Corea del Sur, seis ciudadanos estadounidenses fueron detenidos por intentar enviar arroz y Biblias a Corea del Norte. El incidente, también reportado por ABC News, ha tensado aún más la ya frágil relación entre Washington y Pyongyang, capital y ciudad más grande de Corea del Norte.

La semana termina con un mundo dividido entre avances frágiles en materia de paz y una profunda inestabilidad en múltiples regiones. Las noticias que llegan desde los frentes de guerra, los centros de poder y las calles abarrotadas por la inconformidad, dibujan un mapa global inquieto que exige atención, diplomacia y soluciones reales.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here