PRC revela cómo se financia la ONU

  • La ONU depende del financiamiento de sus Estados miembros
  • Las cuotas se determinan de acuerdo a la capacidad económica
  • Estados Unidos y China los principales aportadores

2 de agosto de 2025.

Estados Unidos y China encabezan los aportes al presupuesto de las Naciones Unidas, pero muchos países acumulan deudas millonarias.

Aunque suele ser vista como un organismo global con recursos casi ilimitados, lo cierto es que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) depende del financiamiento de sus Estados miembros, y su operación enfrenta tensiones crecientes debido al retraso o incumplimiento en los pagos. Así lo revela un reciente informe del centro de estudios Pew Research Center, que analiza cómo se financia la ONU y quiénes son sus principales aportantes.

Dos formas de aportar

El informe explica que la ONU opera con dos grandes fuentes de financiamiento: el presupuesto regular, que cubre los costos administrativos y operativos del organismo, y el presupuesto para el mantenimiento de la paz, destinado a las misiones desplegadas en distintas regiones del mundo.

En ambos casos, los países contribuyen con base en una fórmula que considera su capacidad económica, nivel de desarrollo, ingresos nacionales, deuda externa y población. Sin embargo, el cumplimiento de las cuotas no siempre ocurre de forma puntual.

Estados Unidos, el mayor contribuyente

En el caso del presupuesto regular, Estados Unidos encabeza la lista de aportantes con un 22 % del total, lo que representa cerca de 820 millones de dólares en 2025. Le sigue China, que aporta el 20 % (alrededor de 680 millones), y en tercer lugar Japón, con un 6.93 %.

El resto de los países, incluyendo a México, representan cuotas significativamente menores. De hecho, 175 de los 193 Estados miembros aportan menos del 1 % del presupuesto, y 28 naciones contribuyen con el mínimo: el 0.001 %.

En el caso del presupuesto para operaciones de paz, también dominan los mismos países. Estados Unidos cubre el 26.16 %, seguido de China con 23.79 % y Japón nuevamente con el 6.93 %. En este rubro, además, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (EE. UU., China, Rusia, Francia y Reino Unido) pagan una cuota adicional obligatoria.

Estados Unidos el que más debe a la ONU

A pesar de estas reglas, el retraso en los pagos es una constante. De acuerdo con el informe de Pew, hasta el 30 de abril de este año, Estados Unidos debía cerca de 1,500 millones de dólares por concepto de presupuesto regular acumulado. China debía 597 millones, Rusia 72 millones, México adeuda 38 millones a la ONU y Venezuela otros 38 millones.

Aunque los estatutos de la ONU exigen que los países paguen sus cuotas dentro de los 30 días posteriores a recibir el aviso de contribución (habitualmente entre febrero y marzo), muy pocos cumplen puntualmente. Desde 2019, menos de 53 países han hecho sus pagos a tiempo.

Este retraso pone en riesgo el funcionamiento de programas vitales y, en casos extremos, puede acarrear consecuencias políticas. Si un país acumula una deuda superior a dos años de aportes, puede perder su derecho a voto en la Asamblea General.

Un sistema de solidaridad, pero con fuerte dependencia de los que aportan más 

Desde su fundación, el modelo de financiamiento de la ONU ha buscado que los países más ricos paguen más, mientras que los más pobres asuman cuotas mínimas

Sin embargo, los cambios económicos globales han alterado el mapa: China, por ejemplo, ha visto multiplicar sus contribuciones desde el año 2000, mientras que la de Estados Unidos se ha reducido del 40 % original a un tope del 22 %, vigente desde 2001.

Estas transformaciones han generado nuevas tensiones. La fuerte dependencia financiera de unos pocos países deja al organismo vulnerable ante decisiones unilaterales o crisis internas, como ha ocurrido en ocasiones con Estados Unidos o Rusia.

¿Y por qué importa esto?

Porque la ONU es la encargada de coordinar misiones de paz, respuesta humanitaria, protección ambiental y desarrollo social en todo el mundo. Cada retraso en el financiamiento puede significar menos vacunas, menos apoyo alimentario o la suspensión de operaciones en zonas de guerra.

Por ello, conocer cómo se financia la ONU y quién paga —o deja de pagar— es fundamental para entender la política internacional. 

En la ONU, cada uno de los 193 Estados miembros tiene un solo voto en la Asamblea General, por lo que ningún país tiene más votos que otro; sin embargo, en el Consejo de Seguridad, cinco países —Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido y Francia— tienen el estatus de miembros permanentes y gozan del poder de veto, lo que significa que pueden bloquear cualquier resolución sustantiva, incluso si todos los demás países están a favor.

Fuente: Pew Research Center, informe del 31 de julio de 2025.

Redacción: Tejido Social.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here