El PIB crece y supera expectativas

En los últimos días, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer que la economía mexicana creció 1.2% en el segundo trimestre de 2025, comparada con el mismo periodo del año pasado. A primera vista puede parecer un número pequeño, pero en economía, un punto porcentual puede mover millones de empleos, inversiones y oportunidades.

¿Qué es el PIB y por qué importa?

El Producto Interno Bruto (PIB) es como la “boleta de calificaciones” de la economía: mide todo lo que producimos y vendemos dentro del país en un tiempo determinado. Incluye desde lo que fabrica una gran planta automotriz, hasta el café que vende la tiendita de la esquina.

Si el PIB crece, significa que en conjunto estamos produciendo y vendiendo más. Si baja, la economía se está enfriando.

Crecimiento trimestral vs. crecimiento anual

Aquí es donde mucha gente se confunde.

  • Crecimiento trimestral (0.7%): compara lo producido entre abril y junio de 2025 con lo producido entre enero y marzo de 2025.
  • Crecimiento anual (1.2%): compara abril-junio de 2025 con abril-junio de 2024.

Es como si revisaras tus ingresos: el trimestral es “¿gané más que el mes pasado?”, y el anual es “¿gané más que el mismo mes del año pasado?”.

¿De dónde salió ese 1.2%?

La economía se divide en tres grandes sectores:

  • Servicios (hoteles, restaurantes, transporte, bancos, comercio, etc.): representan la mayor parte de la economía y crecieron 1.7% anual.
  • Industria (fábricas, construcción, minería): tuvieron una ligera caída de 0.2% anual, aunque repuntaron frente al trimestre anterior.
  • Agropecuario (agricultura, ganadería, pesca, silvicultura): crecieron 4.5% anual, aunque en el trimestre inmediato retrocedieron.

El 1.2% no es un promedio simple de estos números. Cada sector tiene un peso distinto, y al sumarlos con esas proporciones se obtiene la cifra oficial del INEGI.

Un trimestre con luces y sombras

El crecimiento del 0.7% respecto al trimestre anterior superó lo que los especialistas esperaban. La industria, después de dos trimestres de caídas, volvió a terreno positivo, y los servicios lograron dejar atrás un inicio de año con retrocesos.

La mala noticia fue que el campo, que había crecido mucho en los primeros tres meses del año, ahora tuvo una contracción.

Mirando hacia adelante

Aunque el dato es alentador, los analistas advierten que podría venir un ritmo más lento. Uno de los factores que podría influir es la política comercial más proteccionista de Estados Unidos, nuestro principal socio y destino de exportaciones.

En pocas palabras: la economía mexicana ha mostrado fuerza en la mitad del año, pero necesita mantener ese paso para que el crecimiento se sienta en los bolsillos de las familias.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here