Fiestas Patrias: memoria, identidad y celebración

0
32

Cada septiembre, México se pinta de verde, blanco y rojo. Las plazas públicas, los hogares y los corazones se llenan de símbolos que recuerdan el inicio de nuestra independencia. 

No es solamente una fiesta: es la conmemoración de un proceso histórico que nos dio identidad y nación.

El origen del Grito de Independencia

En la madrugada del 16 de septiembre de 1810, el cura Miguel Hidalgo y Costilla hizo sonar la campana de su parroquia en Dolores, hoy Dolores Hidalgo, Guanajuato. 

Con ese llamado invitó al pueblo a levantarse en armas contra el dominio español. Junto a él estaban Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo, miembros de la conspiración descubierta apenas días antes en Querétaro. 

Ese acto, conocido como el Grito de Dolores, marcó el inicio de una larga lucha que culminaría el 27 de septiembre de 1821 con la entrada triunfal del Ejército Trigarante a la Ciudad de México.

Causas y contexto de la Independencia

La desigualdad era profunda en el Virreinato. Los criollos, pese a ser descendientes de españoles, no tenían los mismos derechos que los peninsulares, y los indígenas, mestizos y negros sufrían todavía más exclusión. 

Los altos impuestos, la concentración de tierras y riqueza en manos de españoles, las restricciones comerciales y el despojo de los pueblos originarios alimentaban un descontento creciente. 

La crisis de la monarquía española, sumada al anhelo de libertad, fueron la chispa que encendió el movimiento.

Etapas de la lucha

La guerra de independencia tuvo varias fases. Bajo Hidalgo (1810-1811) se vivió la primera oleada popular, con grandes victorias y derrotas hasta la caída del propio cura. 

Después, José María Morelos y Pavón (1811-1815) dio orden y disciplina a la causa, convocó al Congreso de Anáhuac y plasmó en el documento Sentimientos de la Nación los principios de libertad, soberanía y justicia social. 

Tras la ejecución de Morelos, la lucha se fragmentó hasta que Vicente Guerrero mantuvo vivo el espíritu insurgente. Finalmente, en 1821, Agustín de Iturbide pactó con Guerrero el Plan de Iguala, que aseguró la independencia bajo tres garantías: religión, independencia y unión.

Personajes que marcaron la historia

Además de Hidalgo, Allende y Morelos, destacan figuras como Josefa Ortiz de Domínguez, quien alertó a los insurgentes sobre el descubrimiento de la conspiración; Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero, que resistieron en tiempos difíciles; y Juan O’Donojú, último jefe político español que firmó los Tratados de Córdoba, reconociendo la independencia.

Las fiestas patrias hoy

El aniversario del Grito se conmemora cada 15 de septiembre a las 23:00 horas, tradición instaurada en tiempos de Antonio López de Santa Anna en 1845. El 16 de septiembre, en plazas, escuelas y comunidades se recuerda a los héroes que nos dieron patria. 

En todo el país las verbenas populares reúnen a las familias entre música, fuegos artificiales y una gastronomía que se ha vuelto símbolo de estas fechas: pozole, enchiladas, tostadas y bebidas que acompañan la noche mexicana.

Las fiestas patrias no solo son un motivo de alegría, también son una oportunidad de reflexión: ¿qué significa hoy la independencia? Tal vez la respuesta está en la capacidad de los mexicanos de mantener vivo su espíritu de unidad, su cultura y su orgullo de ser parte de una historia común.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here