“¡Vivan las heroínas!”: el primer Grito de Independencia de una presidenta puso a las mujeres y a los migrantes en el centro

En el primer Grito encabezado por una presidenta de México, Claudia Sheinbaum incluyó 22 vivas dedicados a insurgentas, heroínas anónimas, mujeres indígenas, migrantes y valores republicanos como libertad, justicia e igualdad.

Claudia Sheinbaum encabezó anoche, por primera vez como jefa del Estado mexicano, la ceremonia del Grito de Independencia desde Palacio Nacional, ante un Zócalo colmado de asistentes. 

Fue la primera ocasión en más de dos siglos que una mujer condujo el acto cívico, que conmemoró el 215 aniversario del inicio de la lucha independentista. 

La arenga destacó por su énfasis histórico y social: además de los próceres habituales, Sheinbaum dedicó “¡vivas!” nominales a insurgentas como “¡Viva Josefa Ortíz Téllez Girón!”, “¡Viva Leona Vicario!”, “¡Viva Gertudris Bocanegra!”, “¡Viva Manuela Molina, ‘La Capitana’!”

También incluyó a las mujeres indígenas y a “nuestras hermanas y hermanos migrantes”, y cerró con valores y principios: libertad, igualdad, democracia, justicia y un “Viva México libre, independiente y soberano”. Los mexicanos respondieron a 22 vivas en total. 

Un gesto que subrayó esa mirada fue la forma de nombrar a Josefa Ortiz: la Presidenta usó su apellido Téllez-Girón, su apellido real, una decisión que varias crónicas interpretaron como reivindicación de la identidad femenina de la insurgenta, más allá del tradicional “de Domínguez”. 

El ceremonial mantuvo el formato clásico —campana, ondeo del Lábaro Patrio, Himno y fuegos artificiales—; incluso se registró el dato de 33 campanadas esta noche. 

¿Qué significan estas arengas?

  • Visibilización histórica: al nombrar con nombre y apellido a insurgentas —y añadir a las “heroínas anónimas”—, la arenga coloca a las mujeres como protagonistas de la nación y no como acompañantes, lo cual está en línea con un relato más inclusivo de la Independencia.  
  • Pueblos originarios y mujeres indígenas: reconoce una deuda histórica y la diversidad real del país; no es usual que aparezcan de forma explícita en el balcón presidencial.  
  • Migrantes: al decir “hermanas y hermanos migrantes”, el Grito abraza a la diáspora mexicana —decenas de millones fuera del país— y envía un mensaje político-cultural de pertenencia y dignidad.  
  • Valores republicanos: libertad, igualdad, democracia, justicia y soberanía son la columna vertebral del constitucionalismo mexicano; al repetirlos en el clímax, se amarra la épica histórica con compromisos presentes de Estado.  

Contexto adicional

Antes de salir al balcón, Sheinbaum montó guardia de honor frente al retrato de Leona Vicario, hecho inédito por ser la primera ocasión en que la imagen de una mujer forma parte de la galería principal de Palacio Nacional.. 

Tras el protocolo, la verbena siguió en un Zócalo a reventar. Autoridades capitalinas estimaron la asistencia en alrededor de 280 mil personas y reportaron saldo blanco, mientras que los medios de comunicación afines a la oposición reportaron apenas la cifra de 100 mil asistentes.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here