México multilingüe: en el país se hablan 69 idiomas

0
71

En México no hablamos un solo idioma: hablamos 69 idiomas nacionales, 68 de ellos indígenas y el español. Somos una de las naciones más diversas del mundo, no solo en tradiciones y culturas, sino también en palabras, sonidos y formas de nombrar la vida. Cada lengua encierra siglos de historia, cosmovisión y memoria colectiva.

La riqueza que nos habita

De acuerdo con el Censo 2020, más de 7.3 millones de personas hablan una lengua indígena, lo que representa poco más del 6% de la población nacional. 

La mayoría de las personas hablan una lengua indígena también domina el español, lo que significa que somos un país con millones de personas bilingües, capaces de moverse entre distintos mundos culturales. 

En estados como Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Guerrero, casi uno de cada tres habitantes conserva viva la lengua de sus ancestros.

Entre los idiomas con más hablantes destacan el náhuatl (más de 1.6 millones de personas), el maya yucateco (alrededor de 774 mil), así como el tseltal y el tsotsil, ambos con más de medio millón de hablantes. Son lenguas fuertes, transmitidas a nuevas generaciones, aunque también enfrentan presiones sociales y económicas.

Idiomas en riesgo, voces que resisten

No todas las lenguas gozan de igual vitalidad. El chichimeca jonaz, el chocholteco, el ixcateco o el kiliwa cuentan con comunidades muy reducidas, en muchos casos formadas por adultos mayores. 

Algunas lenguas ya se han extinguido, como el cuitlateco en Guerrero o el cochimí en Baja California, que hoy solo nos llegan a través de documentos históricos.

Sin embargo, los esfuerzos de revitalización son cada vez más visibles. Escuelas comunitarias, proyectos artísticos, radios indígenas y jóvenes orgullosos de su identidad han comenzado a devolver fuerza a idiomas que estaban a punto de apagarse.

De “dialectos” a idiomas nacionales

Durante mucho tiempo, las lenguas indígenas fueron injustamente llamadas “dialectos”, como si fueran versiones menores o incompletas del español. 

Hoy la realidad es distinta: la Ley General de Derechos Lingüísticos reconoce a las lenguas indígenas como idiomas nacionales, con la misma validez que el español para trámites, educación y vida pública. 

Reconocer sus derechos lingüísticos no es un favor, sino un derecho que protege la dignidad de los pueblos originarios.

Una nueva etapa de reconocimiento

En los últimos años, desde el gobierno de Andrés Manuel López Obrador hasta el presente, se ha dado un giro importante en la forma de mirar a los pueblos originarios. 

Programas sociales, becas, apoyos al campo, difusión cultural y la creación de instituciones de educación intercultural han contribuido a que los pueblos indígenas recuperen espacios, derechos y voz. No todo está resuelto, pero el camino de la reivindicación ya está abierto.

Orgullo que une

Ser mexicanos es también reconocernos como herederos de un mosaico lingüístico que va del náhuatl al maya, del yaqui al mixe, del mazateco al zapoteco, del huichol al seri. Cada palabra es un testimonio de resistencia y creatividad.

Cuidar nuestros idiomas no es un lujo cultural, sino un deber con el futuro. Porque cada lengua perdida es una forma de ver el mundo que se apaga. Y cada lengua viva es una promesa de que México seguirá siendo plural, rico y profundamente humano.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here