Desde el 18 de enero de 2025, justo antes de la investidura de Donald Trump, la Unión de Trabajadores Agrícolas de California (UFW) comenzó a recibir cartas y correos digitales instando a “reportar extranjeros ilegales en la escuela, trabajo, iglesia, restaurantes y vecindario” con el mensaje: “¡No hay lugar para esconderse!”.
Estas comunicaciones coincidieron con un endurecimiento migratorio previsto al inicio del segundo mandato de Trump, quien firmó órdenes ejecutivas declarando emergencia fronteriza, etiquetando a los cárteles como “terroristas” y eliminando restricciones para detener a migrantes en lugares “seguros” como escuelas y hospitales.
Herramientas oficiales para denunciar
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS), junto con el ICE, lanzó modalidades formales para denunciar migrantes indocumentados. Entre ellas:
- El formulario “ICE Tip Form”, habilitado en línea para reportar sospechas, de forma anónima o identificándose .
- Una campaña multimillonaria internacional desde marzo, con anuncios en radio, televisión, redes sociales y mensajes de texto, instando a indocumentados a autodeportarse o enfrentarse a deportación, acompañada de incentivos como 1 000 USD y cobertura de gastos de vuelo.
También se desplegó la app CBP Home, anteriormente CBP One, que permite iniciar el proceso de autodeportación desde la aplicación móvil.
Operaciones fronterizas y redadas
Las estrategias operativas han sido contundentes:
- A inicios de enero, en el condado de Kern (California), hubo redadas sorpresa con más de 78 detenciones y al menos 50 deportaciones a México .
- Desde el 21 de enero, la “Operación Safeguard”, desplegó agentes del ICE en ciudades santuario como Chicago, Los Ángeles, Washington D.C. y Filadelfia, para ejecutar deportaciones masivas. Se llama ciudad santuario a aquellas cuyas autoridades locales no cooperan activamente con agencias federales para la detención o deportación de personas inmigrantes.
- En las primeras 24 horas de esta operación, se registraron más de 300 arrestos en Chicago .
Ley Laken Riley: detención obligatoria
El 29 de enero de 2025, Trump firmó la Ley Laken Riley, que obliga a ICE a detener sin derecho a fianza a migrantes indocumentados acusados —no condenados, sino incluso presumiblemente inocentes— de ciertos delitos, incluidos robos menores, asaltos a oficiales y delitos con lesiones graves o mortales.
Impacto y reacciones
- Según datos oficiales del ICE, en los primeros 100 días del segundo mandato se arrestaron a más de 158 000 inmigrantes, de los cuales más de 142 000 fueron deportados .
- En ciudades como Los Ángeles, estas acciones generaron protestas masivas, con presencia de Guardia Nacional, uso de gas lacrimógeno y enfrentamientos entre manifestantes y agentes de ICE. La alcaldesa Karen Bass y el gobernador Gavin Newsom denunciaron las tácticas como “terror” y “grave violación de soberanía estatal”.
Críticos advierten que estas estrategias debilitan el estado de derecho, criminalizan a las comunidades migrantes y erosionan garantías constitucionales .
🧭 Resumen
Elemento | Detalles clave |
Mensajes de denuncia | Circulan desde el 18 de enero, instan a reportar en todos los espacios públicos y comunitarios. |
Herramientas oficiales | Formulario ICE Tip, app CBP Home, campaña internacional del DHS con incentivos de autodeportación. |
Operaciones activas | Redadas en California y ciudades santuario; Operación Safeguard a partir del 21 de enero. |
Ley Laken Riley | Endurece la detención obligatoria sin fianza para acusados de delitos menores o graves. |
Impacto cuantitativo | 158 000 arrestos y 142 000 deportaciones en 100 días. |
Reacción pública | Protestas ciudadanas, críticas de autoridades locales y defensores de derechos. |
Este marco demuestra una escalada sistemática en la política migratoria estadounidense bajo el gobierno actual, combinando campañas de denuncia ciudadana, herramientas tecnológicas de control, redadas masivas y legislación restrictiva.