Ciberataques se duplican en Latinoamérica: cómo funcionan y por qué van en aumento

Los ciberataques están creciendo a un ritmo preocupante en todo el mundo, pero especialmente en América Latina, donde se han duplicado en el primer trimestre de 2025. Las empresas de la región enfrentan ahora un promedio de 2.6 ataques cada semana, lo que representa un aumento del 108% respecto al mismo periodo del año pasado, según datos de la firma de ciberseguridad Check Point.

¿Qué es un ciberataque y cómo funciona?

Un ciberataque es un intento de acceder ilegalmente a sistemas informáticos para robar información, bloquear servicios o pedir rescates a cambio de liberar datos. Los métodos más comunes son:

  • Ransomware: los delincuentes secuestran la información de una empresa y piden dinero (a menudo en criptomonedas) para devolver el acceso.
  • Phishing: engaños por correo electrónico o mensaje que buscan obtener contraseñas o instalar virus.
  • Ataques DDoS: saturan los servidores para hacer que una página web o servicio deje de funcionar.

Estos ataques combinan técnicas de engaño con herramientas automatizadas, y cada vez son más difíciles de detectar.

América Latina: la región más golpeada

Mientras que el promedio mundial es de 1,925 ciberataques semanales por empresa (un aumento del 47%), Latinoamérica es la región con el mayor crecimiento. Le sigue Europa, con un aumento del 57% y un promedio de 1.6 ataques por semana.

Los sectores más atacados en el mundo son:

  • Educación e investigación, con 4,484 ataques semanales por institución.
  • Gobiernos y fuerzas armadas, con 2,678.
  • Telecomunicaciones, con 2,664.

Esto se debe a que estos sectores dependen cada vez más del entorno digital y tienen una alta exposición pública, lo que los vuelve blancos atractivos para los cibercriminales.

Ransomware: el ataque más común y peligroso

Entre todos los ataques, el ransomware sigue siendo el más usado. En el primer trimestre de este año, los casos aumentaron 126% a nivel mundial, con un total de 2,289 incidentes. La mayoría ocurrieron en Norteamérica (62%), seguida de Europa (21%).

Los grupos criminales que usan ransomware aplican tácticas de “doble extorsión”: no solo bloquean el acceso a los datos, sino que también amenazan con publicarlos si no se paga el rescate.

Los sectores más afectados por ransomware en el mundo son:

  • Bienes y servicios (13.2% de los ataques).
  • Servicios empresariales (9.8%).
  • Industria manufacturera (9.1%).

¿Qué se puede hacer?

La solución no es sólo tecnológica. Las empresas necesitan protegerse mejor, capacitar a su personal, respaldar sus datos y actuar rápido ante incidentes. A nivel país, se requiere fortalecer leyes, mejorar la coordinación regional y fomentar la cultura de ciberseguridad.

El riesgo digital ya no es una amenaza lejana. Hoy es una realidad constante para gobiernos, escuelas, empresas y ciudadanos. Entender cómo funcionan estos ataques es el primer paso para defenderse.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here