Estados Unidos retira visas a socios y familiares de banqueros mexicanos sin presentar pruebas

0
118

Ciudad de México — 26 de junio de 2025

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció el retiro de visas a directivos, socios comerciales, familiares y personas cercanas vinculadas a CIBanco, Intercam y la casa de bolsa Vector, señaladas por el Departamento del Tesoro como presuntas facilitadoras de lavado de dinero para cárteles de la droga. La medida se da en medio de acusaciones por el movimiento de al menos 46 millones 591 mil dólares vinculados a actividades ilícitas.

Aunque Estados Unidos tiene el derecho soberano de reservarse la admisión de personas a su territorio, este tipo de decisiones —sin pruebas públicas ni procesos claros— afectan directamente la dignidad de las personas implicadas y representan una falta de respeto hacia el país del que provienen.

“La medida de hoy amplía las herramientas existentes”, señaló el Departamento de Estado en un comunicado que advierte que continuará usando todos los recursos posibles para desmantelar redes de tráfico de fentanilo y otras drogas. Añadió que estas restricciones de visa buscan impedir el ingreso a Estados Unidos de narcotraficantes y de quienes considera cercanos a ellos, argumentando que esto funcionará como elemento disuasorio.

Sin embargo, hasta el momento, ni el Departamento de Estado ni el Departamento del Tesoro han presentado pruebas fehacientes que sustenten las acusaciones contra las instituciones financieras mexicanas. Esta falta de transparencia ha generado inquietud en el gobierno mexicano, ya que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) admitió haber sido advertida previamente, pero subrayó que no se le entregaron evidencias concretas. La SHCP sólo detectó “problemas administrativos” por las que las instituciones referidas fueron sancionadas en su momento. 

Por su parte, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) anunció la intervención de CIBanco e Intercam tras los señalamientos, en lo que parece ser una medida precautoria. Vector, hasta el momento, no ha sido intervenida formalmente.

La medida se enmarca en la severa crisis por el fentanilo que vive Estados Unidos. Según el propio Departamento de Estado, las sobredosis continúan siendo la principal causa de muerte entre ciudadanos de 18 a 44 años, con más de 220 fallecimientos diarios en 2024. A pesar de ello, culpar sin pruebas a actores financieros de otro país no fortalece la cooperación bilateral, sino que la enturbia.

La acción tomada por Washington —sin presentar evidencia pública y con sanciones extraterritoriales que afectan a personas no imputadas judicialmente— plantea serias dudas sobre el respeto al debido proceso y el trato diplomático entre naciones soberanas.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here