La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) es la agrupación sinfónica más emblemática de México, con raíces que se remontan al siglo XIX. A continuación te presento una reseña organizada de su trayectoria:
🎼 Orígenes históricos (1854–1926)
- En 1854, la Sociedad Filarmónica de Santa Cecilia fundó una orquesta y coro, sentando las bases del que sería el primer ensamble sinfónico formal en Ciudad de México .
- Bajo Porfirio Díaz, pasó a formar parte del Conservatorio Nacional como “Orquesta Sinfónica del Conservatorio”, y en 1915 fue denominada “Orquesta Sinfónica Nacional”, dirigida por Jesús M. Acuña .
- Luego la dirigieron Manuel M. Ponce (hasta 1920) y Julián Carrillo (1920–1924), esta última encarnación desapareció en 1926 por falta de financiamiento .
Renacimiento con Chávez (1928–1946)
- En 1928, el maestro Carlos Chávez, con el apoyo de Antonieta Rivas Mercado y otros mecenas, fundó la Orquesta Sinfónica de México, que pronto se profesionalizó .
- Su presentación inaugural fue el 2 de septiembre de 1928 en el Teatro Esperanza Iris, y en 1934 esta orquesta interpretó música durante la apertura del Palacio de Bellas Artes .
- Su repertorio integró lo universal y lo nacional: estrenaron piezas como Sensemayá (Revueltas, 1938) y Huapango (Moncayo, 1941) .
Consolidación como OSN (1947–presente)
- En 1947, con la creación del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la orquesta se transformó en “Sinfónica del Conservatorio Nacional”, presentando su primer concierto como tal el 30 de octubre de ese año .
- Un decreto presidencial en 1949 renombró oficialmente la agrupación como Orquesta Sinfónica Nacional, con José Pablo Moncayo al frente .
- Desde entonces, ha sido dirigida por figuras como Luis Herrera de la Fuente, Enrique Diemecke, Carlos Miguel Prieto (2007–2022) y, actualmente, Ludwig Carrasco (2023‑presente) .
Logros y reconocimientos
- Nominada al Grammy Latino en 2002 por Mejor Álbum Clásico .
- Ganadora de un premio Lunas del Auditorio en 2004 como mejor espectáculo clásico .
- Ha contado con directoras e invitados de talla internacional como Bernstein, Stravinski, Solti, Penderecki y Villa‑Lobos, además de solistas como Rubinstein, Yo‑Yo Ma, Rostropovich y Plácido Domingo .
Presencia actual
- Se presenta regularmente en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, sin una sede fija, pero suelo forjada por conciertos emblemáticos .
- Forma parte de festivales nacionales como el Centro Histórico CDMX, Cervantino y el de Morelia; además de realizar giras internacionales, incluyendo Europa y Estados Unidos .
Resumen cronológico
Época | Hechos clave |
1854–1926 | Orquesta de Santa Cecilia ↔ Orquesta Sinfónica del Conservatorio ↔ OSN inicial |
1928–1946 | Fundación de la Orquesta Sinfónica de México por Chávez; primeristas repertorio nacional |
1947–1949 | Integración al INBA; cambio de nombre y consolidación institucional |
1949–hoy | Trayectoria oficial como OSN, con grandes directores y reconocimientos internacionales |
Conclusión:
La OSN es mucho más que un ensamble musical: es un símbolo de la identidad nacional, forjada en la fusión de raíces europeas y mexicanas, y narrada por compositores, directores y músicos que han elevado la orquesta a un sitial de prestigio internacional.