Las voces en la ópera: tipos, usos y grandes representantes mexicanos

María Katzarava es una cantante de ópera mexicana, quien ha conseguido fama internacionalmente ganando el primer lugar en la competencia Operalia en Canadá en las categorías de ópera y zarzuela.

La ópera es una de las formas artísticas más completas que existen. Une música, teatro, poesía y, sobre todo, voz. Cada cantante de ópera no solo debe dominar la técnica vocal, sino también interpretar con el cuerpo y la emoción a través de un personaje. Para lograr esto, las voces se dividen en distintos tipos según su tesitura (altura), timbre y agilidad, lo cual determina qué tipo de personajes puede interpretar cada cantante.

Los seis tipos principales de voz en la ópera

En general, las voces se clasifican en tres categorías femeninas y tres masculinas, cada una con sus particularidades:

1. Soprano

Es la voz femenina más aguda. Es la reina de la ópera, protagonista de papeles románticos, heroicos o trágicos, como Violetta en La Traviata o Lucía en Lucia di Lammermoor. Existen sopranos ligeras (ágiles, perfectas para el bel canto), líricas (emocionales) y dramáticas (poderosas, de gran volumen).

En México: destacan María Katzarava, ganadora del concurso Operalia de Plácido Domingo, y Rosalinda Corona, reconocida por su trabajo con Bellas Artes.

2. Mezzosoprano

Tiene una voz más grave y cálida que la soprano. Sus personajes suelen ser mujeres fuertes, madres, reinas o incluso hombres jóvenes (en los llamados “papeles de pantalón”, como Cherubino en Las bodas de Fígaro).

En México: sobresale Encarnación Vázquez, una de las mezzosopranos mexicanas más reconocidas a nivel internacional.

3. Contralto

Es la voz femenina más grave y rara. Sus papeles suelen ser místicos, maternales o incluso sobrenaturales, como Erda en El anillo del nibelungo.

En México: aunque menos común, ha habido voces destacadas como la de Carmina Escobar, que explora también repertorio contemporáneo.

4. Tenor

Es la voz masculina más aguda. El tenor suele ser el héroe, el amante apasionado o el mártir, como Rodolfo en La Bohème o Don José en Carmen.

En México: el más célebre es Javier Camarena, considerado uno de los mejores tenores del mundo por su capacidad técnica y expresividad.

5. Barítono

Es una voz intermedia entre tenor y bajo. Los barítonos a menudo interpretan villanos, personajes cómicos o padres autoritarios, como Escamillo en Carmen o Rigoletto.

En México: destaca Carlos Almaguer, quien ha cantado en escenarios internacionales como la Ópera de París y La Scala de Milán.

6. Bajo

Es la voz masculina más grave. Sus personajes suelen ser sabios, reyes, sacerdotes o incluso demonios. El bajo aporta gravedad y solemnidad, como Sarastro en La flauta mágica.

En México: sobresale Alfredo Daza, barítono-bajo que ha trabajado con importantes compañías europeas.

¿Cuándo se utiliza cada voz?

La elección de la voz no depende del gusto del director o del cantante, sino del personaje y del estilo de la ópera. Un compositor crea sus obras pensando en los tipos vocales, de modo que el color, la fuerza y el rango expresivo de la voz ayuden a contar la historia. Por eso, un tenor difícilmente cantará un papel de bajo, y viceversa.

Además, las voces deben equilibrarse entre sí para lograr armonía y contraste. En los dúos y ensambles, por ejemplo, la variedad vocal contribuye a la riqueza musical y dramática.

La ópera en México: tradición viva

México tiene una sólida tradición operística. Desde los teatros coloniales hasta el Palacio de Bellas Artes, pasando por las temporadas del INBAL y las compañías independientes, la ópera mexicana sigue viva y en evolución. Voces jóvenes continúan formándose y ganando prestigio, llevando el canto lírico nacional a escenarios de todo el mundo.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here