México da un paso histórico: Reconocen derechos laborales a quienes trabajan en plataformas digitales

La reforma a la Ley Federal del Trabajo busca acabar con la precariedad laboral de repartidores, conductores y otros trabajadores de apps.

El pasado 24 de diciembre de 2024, el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó una reforma trascendental: por primera vez en México, se reconocen plenamente los derechos laborales de las personas que trabajan mediante plataformas digitales, como repartidores, conductores y prestadores de servicios a través de apps.

La reforma entra en vigor 180 días después de su publicación, es decir, este 1 de julio de 2025 y modifica la Ley Federal del Trabajo (LFT) para crear un nuevo marco legal que regula esta forma moderna de empleo, cada vez más común pero hasta ahora fuera de la protección formal.

¿Qué cambia con esta reforma?

1. Reconocimiento como trabajadores con derechos

Hasta ahora, quienes trabajaban para apps como repartidores o conductores eran considerados “socios” o “colaboradores”, sin derechos laborales ni seguridad social. La reforma reconoce que existe una relación laboral subordinada, con obligaciones claras para las empresas.

Esto implica que las y los trabajadores que generen ingresos iguales o superiores al salario mínimo tendrán acceso a:

  • Seguridad social (IMSS),
  • Prestaciones proporcionales como vacaciones, aguinaldo y prima vacacional,
  • Participación en el reparto de utilidades (si superan las 288 horas efectivas al año),
  • Protección frente a despidos injustificados y,
  • Derechos colectivos como el de huelga o asociación sindical,
  • Créditos del Infonavit.

2. Flexibilidad sí, pero con reglas claras

La persona trabajadora podrá decidir cuándo conectarse o desconectarse de la plataforma, sin obligación de cumplir horarios fijos. Sin embargo, el tiempo efectivamente trabajado —calculado como 45 minutos por cada hora conectada— será la base para definir derechos y prestaciones.

Por ejemplo, se establece que 288 horas efectivas al año será el mínimo para poder participar en el reparto de utilidades.

3. Contrato obligatorio y transparencia

Las empresas de plataformas digitales deberán celebrar contratos formales (incluso digitales) con sus trabajadores, los cuales deberán ser registrados ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.

Además, los algoritmos que asignan tareas, evalúan o sancionan a los trabajadores deben ser transparentes y explicados claramente, incluyendo sus reglas, consecuencias, incentivos y penalizaciones. Esta información deberá entregarse desde el inicio de la relación laboral y cada vez que se modifique.

4. Prohibiciones para evitar abusos

Para evitar fraudes laborales, la ley prohíbe:

  • Cobrar a los trabajadores por inscribirse o usar la plataforma,
  • Contratar a menores de edad,
  • Simular relaciones civiles o mercantiles para evitar responsabilidades laborales,
  • Transferir empleados formales a esquemas de plataformas para eludir derechos.

5. Protección con enfoque de género

Las plataformas deberán implementar medidas que protejan a sus trabajadores contra la violencia laboral, sexual, el acoso y la discriminación, y que permitan conciliar la vida laboral con la personal y familiar.

¿Y qué pasa si un conductor deja de conectarse?

Si un trabajador deja de tener actividad por 30 días consecutivos, se entenderá que la relación laboral termina sin responsabilidad para la empresa. Si vuelve a conectarse y trabajar después, comenzará una nueva relación laboral.

¿Qué pasa si la empresa cierra la app?

En caso de que la plataforma digital cierre, deberá avisar a sus trabajadores al menos con 15 días de anticipación, para que puedan prepararse o exigir las indemnizaciones correspondientes.

Multas para empresas incumplidas

Las empresas que no cumplan con estas nuevas obligaciones podrían recibir multas de hasta 25 mil veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), dependiendo de la falta.

Próximos pasos: prueba piloto del IMSS y reglas complementarias

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el INFONAVIT deberán lanzar una prueba piloto obligatoria para asegurar a los trabajadores de plataformas digitales. Con base en los resultados, se presentarán nuevas propuestas normativas. Además, la Secretaría del Trabajo publicará reglas para el cálculo del ingreso neto de estos trabajadores.

Un cambio de fondo en la manera de trabajar

Esta reforma coloca a México a la vanguardia en la regulación del trabajo en plataformas digitales en América Latina. Reconoce que, aunque estas formas de empleo sean flexibles y modernas, las personas que las hacen funcionar merecen derechos, protección y condiciones laborales dignas.

Así, el país responde a una deuda pendiente con miles de repartidores, conductores y trabajadores invisibles que, durante años, sostuvieron una economía digital sin recibir lo justo a cambio.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here