ONU llama a frenar militarización doméstica en EEUU y desescalar tensiones en Oriente Medio

Ginebra, 16 de junio de 2025 – El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, inauguró este lunes la 59ª sesión del Consejo de Derechos Humanos, planteando dos urgencias globales: la prohibición del uso de fuerza militar en protestas civiles de Estados Unidos, y a no escalar el conflicto entre Israel e Irán.

1. No militarizar protestas en EE. UU.

Türk advirtió contra el despliegue de tropas militares en manifestaciones internas, tomando como referencia las recientes redadas migratorias que desembocaron en protestas. Señaló expresamente que “la fuerza militar no debería usarse cuando las autoridades civiles pueden mantener el orden” y llamó a proteger el derecho a la protesta pacífica.

Este pronunciamiento se da en el contexto de un incidente señalado en Los Ángeles, donde se desplegaron marines estadounidenses para apoyar a las fuerzas del orden durante protestas en contra de medidas vinculadas al presidente Trump.

Para EE. UU., la advertencia de Türk implica un mensaje firme sobre los límites al uso del poder militar en protestas internas, subrayando la centralidad del control civil y el derecho a manifestarse.

2. Israel‑Irán: urgente desescalada

El Alto Comisionado también se refirió al agravamiento de las hostilidades entre Israel e Irán. En términos claros, denunció estas acciones como “profundamente preocupantes”, y exigió una “negociación diplomática urgente” para proteger a la población civil y garantizar el respeto al derecho internacional humanitario.

Türk insistió en que toda parte, estatal o no, debe ser responsable del bienestar de los civiles y revertir a vías diplomáticas para evitar una guerra regional devastadora.

El llamado a la diplomacia y protección de civiles apunta a detener una potencial escalada que podría poner en riesgo la estabilidad regional.

3. El panorama general

Este lunes también se presentó el informe anual del Alto Comisionado, en el que se analiza la situación de derechos humanos en más de 40 países. Entre los temas destacados se encuentran los conflictos armados en Gaza, Ucrania, Sudán y Myanmar, así como los recortes al financiamiento de la labor de Derechos Humanos., que calificó como “un alivio para dictadores”.

La 59ª sesión, organizada en Ginebra y convocada por aproximadamente cuatro semanas hasta el 9 de julio, abordará múltiples informes sobre derechos fundamentales y escenas de crisis humanitarias globales.

En el contexto global, el discurso de Türk enlaza estas urgencias con la protección internacional de derechos, insistiendo en que la respuesta a conflictos debe ser política, no militar, respetuosa del derecho internacional.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here