¿Por qué la derecha mexicana dice que hay más “carencia de salud”?

0
52

En las últimas semanas, la oposición mexicana ha repetido con insistencia que “hay más carencia de salud” en el país. La frase, a primera vista, suena grave: pareciera que millones de mexicanos estarían más enfermos o que dejaron de recibir atención médica. Pero ¿es realmente eso lo que dicen las cifras?

La respuesta es no.

Lo que realmente mide el INEGI

Cuando el INEGI reporta un aumento en la “carencia en acceso a servicios de salud”, no está hablando del estado físico de la población, ni del número de enfermos, ni siquiera de cuántos reciben consulta. 

Lo que mide es algo mucho más administrativo: el porcentaje de personas que dicen estar afiliadas a una institución pública de salud como IMSS, ISSSTE, Pemex, Sedena, o en su momento el Seguro Popular, el INSABI y ahora el IMSS-Bienestar.

Si un ciudadano no está afiliado, aparece en la estadística como “carente” de servicio médico, aunque pueda atenderse en hospitales públicos abiertos, en clínicas privadas o con médicos de farmacias.

Por qué subió la cifra

Durante los gobiernos anteriores, el Seguro Popular entregaba credenciales de afiliación a millones de personas. Aunque no siempre garantizaba cobertura real, esas credenciales servían para que, en las encuestas, los hogares respondieran que sí tenían acceso a un servicio de salud.

Con la desaparición del Seguro Popular, la creación del INSABI y su posterior sustitución por IMSS-Bienestar, se dejó de entregar ese tipo de credenciales masivas. Resultado: muchas personas ya no se reportan como afiliadas, aunque en la práctica sigan recibiendo atención en clínicas estatales o incluso privadas.

El aumento en la “carencia de salud” que aparece en los números del INEGI refleja más un vacío administrativo en la transición que un abandono absoluto del sistema de salud.

La narrativa de la oposición

La derecha aprovecha este dato para afirmar que millones de mexicanos han quedado “sin atención médica”. Es una interpretación interesada:

  • Parte de un dato real (menos personas registradas como afiliadas).
  • Lo traduce en una conclusión alarmista (“millones sin salud”), que no se ajusta a la complejidad de la realidad.

En la práctica, los hospitales del sector público siguen atendiendo, las farmacias y consultorios privados siguen recibiendo pacientes, y la población no está condenada al desamparo. Lo que falta es consolidar un sistema único, universal y claro que dé seguridad a todos los mexicanos.

El reto pendiente

Reconocer estas diferencias no significa negar que hay problemas:

  • El desabasto de medicamentos, sobre todo para enfermedades crónicas, es un reclamo real, sin embargo para responder al problema del desabasto, el gobierno ha lanzado el programa las Rutas de la Salud, un modelo logístico que garantiza envíos mensuales a los centros de salud del IMSS-Bienestar. Si bien es un paso positivo, su éxito dependerá de la consistencia en entrega, recursos etiquetados y supervisión sanitaria
  • La saturación en hospitales públicos y la falta de especialistas son hechos que no pueden ocultarse.
  • El IMSS-Bienestar está todavía en construcción y no ha alcanzado la cobertura universal prometida.

Pero es distinto señalar estos desafíos a presentar al país como si fuera un pueblo abandonado a la enfermedad.

En resumen, la frase “aumentó la carencia en salud” es técnicamente cierta en los registros del INEGI, pero no significa que México esté más enfermo ni que millones hayan perdido toda posibilidad de atención médica. Significa que el país atraviesa una transición institucional, donde el modelo anterior dejó de registrar afiliados y el nuevo aún no consolida sus mecanismos de control y cobertura.

La oposición convierte esa transición en argumento político para desacreditar los avances en bienestar social, por eso el análisis debe ir más allá de la consigna ideológica: reconocer los logros, señalar los problemas reales y exigir que se cumpla el objetivo de un sistema de salud universal, gratuito y de calidad.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here