“Pueblo de la lluvia”: ofrenda visual y sonora del universo mixteco

0
32

La Biblioteca Vasconcelos alberga hasta el 6 de julio, de lunes a domingo de 8 a 20 hrs, la exposición “Pueblo de la lluvia”, una propuesta colectiva del pintor mixteco Santiago Savi que trasciende la pintura para convertirse en una ofrenda sensorial a la tierra y su memoria .

Nacido en Abasolo del Valle (Veracruz) pero originario de San Juan Mixtepec (Ñuu Savi), Savi (1980) despliegan en el vestíbulo del recinto una obra que “se escucha”: cada trazo parece cantarle al maíz, al agua, al pacto ancestral del pueblo mixteco con la lluvia .

Simbolismo y raíces vivas

  • El maíz, sagrado y preservado: Según Savi, desde niño aprendió que cada grano se recoge y resguarda, en un acto de comunión con la tierra. Esa misma actitud reverente guía su paleta .
  • Rechazo al folclor vacío: La muestra evita recreaciones turísticas; apuesta por obras crudas, intensas, sin artificios, que dan forma a una genealogía emocional, no nostálgica .
  • Colección plástica e interdisciplinaria: A los óleos y acrílicos se suman cerámica, bordados, piezas escultóricas y códices reinventados. Además se integran libros ilustrados (SEP) y poemas mixtecos de colaboradoras como Celerina Sánchez y José Luis Feliciano, reforzando la naturaleza colectiva del proyecto .

Una experiencia poética y colectiva

Savi describe su obra como una “siembra colectiva”: no busca nostalgias, sino revivir raíces que palpitan. Cada pieza convoca a una memoria viva, a un pacto con la herencia ancestral, sin convertirla en fetiche .

El recorrido ofrece una experiencia multisensorial: las imágenes se pueden “escuchar”, como un susurro visual que evoca rituales, temporalidades lentas y una relación reverente con el ciclo agrícola.

Datos útiles

📍 Lugar: Biblioteca Vasconcelos — Eje 1 Norte s/n, Col. Buenavista, Alcaldía Cuauhtémoc, CDMX

🗓 Fechas: hasta el 6 de julio, 8–20 hrs (entrada libre)

Por qué conviene conocerla

  • Conexión con una tradición viva: La cosmovisión mixteca se materializa en pigmentos, tejidos, cerámica y palabra.
  • Arte como pacto: Aquí el arte no observa la raíz, la activa y la revive, desde lo visual hasta lo sonoro.
  • Fusión de lenguajes: Poesía, tradición, técnica moderna, literatura y ritual se mezclan para soñar un presente desde lo ancestral.

En suma, “Pueblo de la lluvia” propone un viaje al corazón de la identidad mixteca, plantando semillas visuales que brotan como ofrenda y memoria. Una muestra que abraza la lentitud, el símbolo y el canto profundo de una etnia que aún dialoga con la tierra.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here