¿Qué significa el sello de “Exceso en Grasas Saturadas” en México?

0
144

Seguramente lo has visto en el supermercado: un pequeño octágono negro con letras blancas que dice “Exceso en grasas saturadas”. Está justo en la parte frontal de muchos productos, desde unas galletas hasta una charola de embutidos. Pero, ¿qué significa en realidad? ¿Deberíamos preocuparnos si lo vemos? Aquí te lo contamos, sin rollos técnicos.

¿Qué son las grasas saturadas y por qué importan?

Las grasas saturadas son un tipo de grasa que encontramos en alimentos como carnes procesadas, lácteos enteros, productos fritos y algunos panes y botanas. El problema es que, cuando se consumen en exceso, pueden aumentar los niveles de colesterol malo (LDL) y con el tiempo, esto se convierte en un riesgo para el corazón.

Por eso, México implementó desde 2020 un etiquetado frontal de advertencia, que busca ayudarnos a tomar decisiones más conscientes y cuidar nuestra salud.

¿Cuándo aparece el sello?

Este sello aparece cuando un producto tiene más grasa saturada de la recomendada por porción. Es decir, si al consumirlo estás obteniendo más del 10% de tus calorías diarias en forma de grasa saturada, lleva el octágono.

No tienes que hacer cálculos complicados: si el producto lo lleva, es señal de que hay que pensarlo dos veces antes de incluirlo en tu dieta diaria.

¿En qué productos lo vemos más?

No es sorpresa: aparece mucho en productos ultraprocesados como:

  • Embutidos (jamón, salchicha, tocino)
  • Quesos grasos, crema, mantequilla
  • Galletas, pasteles y panecillos
  • Papas fritas y otros snacks

También en algunos cereales, helados y comidas congeladas. No significa que estén “prohibidos”, pero sí que deberíamos consumirlos con moderación.

¿Cómo usar esta información al comprar?

Este sello es una alerta visual sencilla. No necesitas ser nutriólogo para usarlo a tu favor:

  • Si el producto tiene el sello, consúmelo sólo de vez en cuando.
  • Si hay dos versiones y una no tiene sello, mejor elige esa.
  • Si ves varios sellos juntos (por ejemplo, “exceso en sodio” y “exceso en grasas saturadas”), mejor aléjate.

Y claro, los productos naturales nunca traen sello: frutas, verduras, legumbres, tortillas hechas en casa… ¡esos son los que más deberían estar en tu mesa!

¿Qué impacto ha tenido este etiquetado?

Desde que se implementó, muchas marcas han reformulado sus productos para evitar estos sellos. Y aunque al principio hubo resistencia, la Suprema Corte confirmó que son constitucionales y necesarios para proteger la salud pública.

Además, estos productos no pueden usar caricaturas ni promociones llamativas si tienen alguno de los sellos. La idea es proteger también a niñas y niños de la publicidad engañosa.

En resumen, el sello de “Exceso en Grasas Saturadas” es como una señal de tránsito: te avisa que hay que reducir la velocidad. No significa que nunca más puedas comer ese producto, pero sí que lo hagas con conciencia y de forma ocasional.

En tiempos donde abundan los productos ultraprocesados y la información puede ser confusa, este pequeño octágono es una herramienta poderosa para cuidar lo más valioso que tenemos: nuestra salud y la de nuestras familias.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here