El gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González, hizo un llamado para que el Congreso apruebe cuanto antes la iniciativa que ya es conocida como “Ley Kuri”, que busca regular el acceso de menores de edad a las redes sociales.
El objetivo, subrayó Kuri, es brindar mayor protección ante los riesgos digitales que amenazan el sano desarrollo de niñas, niños y adolescentes.
Aunque la propuesta original fijaba en 14 años la edad mínima para acceder a redes sociales, Kuri se mostró dispuesto a aceptar que sea a partir de los 13, si eso facilita la aprobación de la ley: “Yo estaría de acuerdo si eso nos ayuda para pasar rápido ya la ley”, declaró.
Esta modificación fue planteada por la empresa Meta —propietaria de Facebook e Instagram— como parte de una serie de observaciones que envió al Congreso local.
Tras ser aprobada en comisiones legislativas el pasado 15 de mayo, la iniciativa fue compartida con plataformas digitales, las cuales respondieron con propuestas de ajuste, especialmente en los temas de edad mínima y control parental.
Una de las preocupaciones centrales, según explicó el diputado Guillermo Vega Guerrero, es establecer mecanismos seguros y verificables para confirmar que los padres o tutores sean quienes realmente otorguen el consentimiento al uso de redes por parte de menores de edad.
“Es un debate que también ha sido objeto de discusión en otros países, particularmente por la complejidad de validar digitalmente el consentimiento de los padres”, explicó Vega. Por ejemplo, se ha señalado que un menor podría usar credenciales del INE de su padre para simular una autorización.
Meta, por su parte, ha planteado que su política global establece el rango de 13 a 18 años como edad permitida para el acceso a sus plataformas bajo ciertas condiciones, y ha mostrado disposición para colaborar con el Congreso local. “Han sido pláticas respetuosas, la empresa ha sido muy profesional y es empática con la necesidad de regular y proteger a los menores”, aseguró el legislador.
La plataforma también ofreció compartir herramientas ya disponibles, como su Centro Parental, que permite a madres y padres conocer filtros y modos de protección, así como capacitarse sobre los peligros en línea y la manera de guiar a sus hijas e hijos en el entorno digital.
En ese sentido, el gobernador Kuri reiteró que no se trata de coartar derechos, sino de proteger: “No se está violando el derecho a nadie, al contrario, los estamos cuidando y protegiendo”. Comparó el uso prematuro de redes sociales con prácticas ya prohibidas para menores como portar armas o consumir alcohol. Además, alertó que la pornografía digital es una de las adicciones más silenciosas y difíciles de detectar entre menores.
La propuesta también incluye la prohibición del uso de teléfonos inteligentes en escuelas de nivel básico, con el fin de ofrecer espacios más seguros y centrados en el aprendizaje.
Además, la Ley Kuri tipifica como delitos el grooming (engaño pederasta) y la suplantación de identidad con fines sexuales, con penas de 3 a 6 años de prisión y sanciones económicas, marcando un precedente importante en la legislación digital del país.
El Congreso analiza ahora los ajustes propuestos, con la intención de dejar una ley sólida que pueda ser replicada por otras entidades. “Si no nace bien, podría impactar negativamente en todo el territorio nacional”, advirtió Vega.
En Tejido Social hemos insistido en que la familia debe ser protegida frente a los riesgos de un entorno digital sin límites. Esta iniciativa representa una oportunidad para que sociedad, gobierno y empresas digitales asuman su parte de responsabilidad en el cuidado de niñas, niños y adolescentes.